| 
 LA FAMILIA ROMANA: PATER FAMILIAS, ESPOSA, HIJOS,  CLIENTES Y ESCLAVOS.La base de la sociedad romana fue la  familia, la familia integrada de pleno en la gens, la tribu a la que  pertenecía que a su vez se integraba en una sociedad formada por otras tribus  formadas por familias, ramas todas ellas de un mismo árbol fuerte. La sociedad  romana era clasista. Había dos clases principales de ciudadanos, los patricios  y los plebeyos, los patricios eran los descendientes de aquellos patres que formaron el primer senado instituido por Rómulo al fundar la ciudad en 753  aC, y los plebeyos eran los demás, el pueblo llano que diríamos ahora, que  gozaba de ciudadanía pero que tuvo que luchar duro para arrebatar a la  aristocracia sus derechos. Entre los patricios también había clases, había  aristócratas de linaje remontado hasta la guerra de Troya como la gens Julia a la que pertenecía Julio César y aristócratas salidos de la nobleza  rural local, los que los de rancio abolengo llamaban "Hombres Nuevos"  y a los que solían mirar como a inferiores. Catón ,Cicerón y Pompeyo militaron  en el bando de la aristocracia ultraconservadora, los optimates, sin  embargo no pertenecían a la aristocracia. Todos ellos eran considerados por los  "verdaderos romanos" como Hombres Nuevos, quizá por ello sentían la  necesidad de demostrar continuamente lo romanos que eran... ya se sabe que no  hay peor inquisidor que el converso.Todos los romanos pertenecían  obligatoriamente a una gens, a una tribu. Si ya estaban inscritos en  una en ella permanecían hasta su muerte, si eran libertos, esclavos manumitidos  a los que se concedía la ciudadanía romana, eran inscritos en el registro de  tribus y se les asignaba una. Como hemos visto, los romanos tenían tres  nombres, el praenomen, el nomen y el cognomen, el nomen,  siempre acabado en IO era el nombre de la tribu a la que pertenecían, así Cayo Julio César pertenecía a la tribu Julia, como Publio Rutilio Rufo pertenecía  a la tribu Rutilia, o Publio Ovidio Nasón pertenecía a la  tribu Ovidia. Había tribus de carácter aristocrático que con el tiempo habían  creado una rama plebeya, pero en tiempos de César la distinción entre los  nobles y los plebeyos era clara y diáfana y estaba perfectamente reglamentada  en todos los aspectos.
 Como base esencial de esta sociedad, la  familia estaba también perfectamente reglamentada. Los romanos fueron un pueblo  que amaba el orden por encima de todo y en Roma todo (menos las calles) estaba  perfectamente ordenado. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los  hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo  bastante importante como para tenerlos.
 El PATER FAMILIASera el dueño legal del hogar y de todos sus  miembros. En una sociedad patriarcal típica de la Antigüedad él era el que  trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para  defenderla y por tanto era la pieza sobre la que giraba toda la familia. Era él  el que tenía la responsabilidad de dirigirla de manera adecuada s sus intereses  no sólo dentro de la propia unidad familiar, sino de la gens a la que  pertenecía y a la que estaba unida por vínculos sagrados.
 El pater familias es la máxima  autoridad familiar gracias a la Patria Potestad de que dispone, por la cual él  es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros deben obediencia a  sus decisiones. La Patria Potestad no fue sólo un hecho jurídico reglamentado,  sino, como todo en Roma, una consecuencia de la Tradición que los romanos  seguían por considerarla sagrada. Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de su familia además del poder que  le daba ser su mantenedor económico o su representante ante los órganos  políticos de Roma.
 La ESPOSA romana tenía más libertad que la esposa  ateniense clásica y mucha más que durante épocas posteriores. Sobre la  situación de la mujer es necesario decir que las sociedades entonces eran  patriarcales, es decir, su base política, económica y militar era masculina, el  hombre era el que aseguraba el sustento de la familia y de la sociedad entera  con su trabajo y el que la defendía con las armas en caso de guerra, por lo que  su papel era preponderante. Tratar de mirar las sociedades antiguas con  nuestros ojos es un error propio de mentes deficientes. Hoy la situación del  hombre y de la mujer se ha equiparado considerablemente en los países de  cultura occidental, lo cual es de agradecer aunque aún quede parte del camino  por recorrer. Hoy la mujer trabaja, sostiene el hogar con su esfuerzo económico  y ésa es la clave de su equiparación, incluso la mujer ha accedido en lo  últimos años a puestos sociales antes vedados como el servicio en el ejército  demostrando que es igual de capaz que un hombre a la hora de conducir un taxi,  pilotar un avión o gobernar una nación. Sin embargo, nada de eso ocurría en  épocas pasadas. Con sociedades inmersas en continuos conflictos bélicos, el  papel del hombre dominaba, la sociedad quería hijos para cultivar las tierras y  luchar contra sus enemigos y la mujer tenía un papel secundario, aunque  desgraciadamente hoy en día, en pleno siglo XXI aún existen culturas como la  islámica que relegan a la mujer a un papel muchísimo más degradante,  convirtiéndolas en meros objetos animados sin derecho alguno.
 Entre las familias aristocráticas  romanas solían concertarse matrimonios de conveniencia. Toda la vida romana  estaba reglamentada por contratos, incluso la relugión romana se basaba en  contratos entre los dioses y los hombres, así pues, para que se celebrara un  matrimonio era necesario contar con el permiso de los padres de ambos  contrayentes, los matrimonios entre hermanos se consideraban crimen de incestum (incesto), bajo determinadas circunstancias los primos podían  casarse. El matrimonio podía ser concertado cuando ella cumpliera 12 años y él  14, aunque para la boda formal se esperara a que ella pudiera desarrollar una  vida sexual plena. Este compromiso, que encontramos en las demás culturas de la  Antigüedad (el caso más famoso es el del compromiso de San José con la Virgen  María) podía ser roto por cualquiera de las dos partes sin compensaciones.  Durante la ceremonia del compromiso, nuestra actual "pedida de mano",  el novio regalaba a la novia un anillo de compromiso y otros regalos tanto del  novio como de los familiares y amigos. Puesto que normalmente el hombre  aportaba al matrimonio casa y medio de subsistencia con su trabajo, la mujer  aportaba una dote en dinero o bienes como tierras, joyas o propiedades pagada  al marido por el padre de la novia. El mes propicio para las bodas romanas era  el mes de junio, dedicado al dios Juno, el de las dos caras, con una  importantísima presencia en la vida romana. La comitiva del novio, familiares,  amigos y clientes llegaba a casa de la novia y allí se celebraba la ceremonia.  La novia debía vestirse de una manera tradicional: una túnica especial, la tunica  recta con una cinturón de lana o cingulum herculeum de doble nudo y  cubierta con un velo ritual de color azafrán llamado flammeum, además  iba peinada a la manera tradicional romana, con seis trenzas y una diadema de  hierro. Entonces, la novia unía su mano a la del novio en la dextrarum  iunctio en presencia de testigos que daban fe del hecho en el registro,  después se celebraba un sacrificio y después un banquete con música y baile...  No, no es que las bodas romanas se parezcan a las nuestras, es que las nuestras  son una versión ligeramente actualizada de las romanas, y por supuesto, mucho  más caras que entonces, claro. Tras el banquete, al anochecer, todos  acompañaban en procesión a los recién casados a su nueva casa. Precediendo a la  novia iba un muchacho con una antorcha encendida en el fuego de la casa del  novio, al llegar, el muchacho lanzaba al aire la antorcha y al que lograba  cogerla se le felicitaba ya que aquello era signo de que su vida sería larga y  próspera... hoy en día lanzamos el ramo de la novia, sin duda algo menos  peligroso ya que no hay peligro de chamuscarse los dedos. Una vez ante la  puerta de su nueva casa la esposa untaba las jambas de la puerta con aceite y  las adornaba con cintas de lana. Traspasaba el umbral como nueva señora de la  casa y por ello recibía simbólicamente el fuego y el agua de manos de su marido  y la custodia simbólica de las llaves de su nueva casa. Dos damas de honor,  casadas por supuesto, la conducían a su nueva habitación y la preparaban  mientras el marido soportaba con buena cara las bromas de sus amigos. Como todo  en Roma, el matrimonio era un contrato y especificaba que su fin primordial era  dar hijos a Roma, así que había que ponerse a la faena sin pérdida de tiempo.
 La domina o señora ahora se  ocupaba de su nueva casa, las pobres de lavar la ropa, limpiar, hacer la comida  y las ricas de supervisar cómo hacían eso los esclavos. Pronto llegaban los  hijos y ella debía ocuparse de las primeras etapas de su educación como Aurelia  se ocupó de la del joven César, enseñando a su hijo lo que significaba ser  romano. Si el esposo se ausentaba su palabra era ley dentro de la casa tanto  para esclavos como para clientes. La mujer romana se sentaba a la mesa en las  cenas formales con los invitados, los hombres recostados en triclinios y ellas  sentadas en sillas, aunque en época de Augusto muchas ya se reclinaban en los  triclinos provocando el escándalo de las señoras más tradicionales. Además  tenían libertad para salir de su casa para hacer compras, visitar amigas,  asistir a los espectáculos públicos, a las termas femeninas o a los templos.  Mientras estuviera bajo el techo de su padre la mujer le debía a éste  obediencia paternal y mientras estuviera bajo el de su marido le debía a éste  obediencia conyugal. En el caso en que una mujer quedara huérfana y no  estuviera casada, o si lo estaba quedara también viuda se convertía  automáticamente en sujeto de pleno derecho, aunque este caso era considerado  por las mujeres de aquella época no como una liberación, sino como una gran  desgracia puesto que quedaban solas e indefensas.
 Evidentemente no hay más que repasar la  historia de Roma para encontrarnos con un gran número de mujeres excepcionales,  un número enormemente superior al que encontramos en las demás culturas. ¿Por  qué? muy sencillo: el sistema familiar romano era muy rígido en la práctica, y  eso, paradójicamente, sirvió muy bien a las mujeres romanas. El hombre era el  que mantenía la casa y además gobernaba el estado y lo defendía con las armas,  lo que le ocupaba casi todo su tiempo, dejando a la mujer romana como dueña de  la casa, dueña del hogar. Como en Grecia, la mujer no participaba en la  política, pero a diferencia de las griegas, las romanas supieron encontrar la  manera de influir poderosamente en los acontecimientos políticos. La misma idea  de la dignitas romana, generalmente atribuida a los varones, las favoreció,  ya que a buena parte de los hijos de la Loba no les importaba ser unos  calzonazos en casa si una vez cruzado el umbral se convertían en perfectos  romanos con su dignitas a buen recaudo. Así lo hicieron entre otros Cicerón, si  bien los chismorreos no dejaron de correr, pero ante ciertas matronas romanas  no es de extrañar que duros romanos en la batalla se convirtieran en mansos  corderitos en su casa.
 En un principio la mujer se hallaba  bajo la autoridad casi completa del marido, pero la realidad fue imponiéndose y  la situación llegó a equilibrarse durante el último siglo de la República.  Baste recordar que la mujer en Europa no accedió a tal grado de libertad hasta  el siglo XX. El divorcio estaba regulado legalmente, todos los matrimonios  podían disolverse con el mero acuerdo de ambas partes sin más, pero había dos  pequeños inconvenientes que disuadían tanto a él como a ella de dar ese paso, y  era que al divorciarse él debía devolver íntegra la dote aportada por la esposa  y ella perdía la tutela de los hijos. así, los sufridos romanos preferían en  muchos casos no divorciarse, de ahí la mala fama que tiene el matrimonio  romano, ya que llegados a esa situación lo normal es que ambos cónyuges  hicieran vida "por libre", aunque eso sí, en las cenas de gala los  dos esposos sonrientes cogidos de la mano atendiendo a los invitados... o sea,  exactamente igual que ahora pasa en las mejores familias. Bien se ve que la  herencia de Roma es eterna. El adulterio era un tema más serio ya que se  consideraba no sólo deshonroso sino que era además un delito que podía llevar  al destierro. De hecho Augusto tuvo que desterrar a su propia hija Julia por  este motivo. En general el adulterio no se tomaba en cuenta si era consentido  por el otro cónyuge y no se hacía público, coa que ocurría en la mayoría de las  ocasiones. Recordemos la famosa frase de Julio César al repudiar a su esposa a  consecuencia del escándalo de la fiesta de la diosa Bona: "la mujer de  César no sólo debe ser decente, también debe parecerlo".
 Los HIJOS estaban sujetos a la tutela paterna mientras no  formaran su propia familia y se desvincularan así legalmente de dicha tutela,  pero estaban sujetos a la autoridad paterna (la Patria Potestad) mientras el  padre viviera debiendo guardarle respeto y obediencia. Tras el nacimiento el  hijo era presentado a su padre que lo reconocía como suyo cogiéndolo en sus  brazos en la ceremonia llamada sublatus. Si el padre no reconocía al  niño éste podía ser abandonado para que muriera, aunque este extremo no era en  absoluto frecuente, ni mucho menos. Si era niña se la adjudicaba un nombre a  los ocho días del nacimiento, si era niño a los nueve días, los niños tenían  tres nombres tal y como hemos visto, las niñas uno sólo. El registro oficial  del recién nacido tenía lugar en el templo de Saturno en un plazo de 30 días  desde su nacimiento. En los actos oficiales los hijos varones llevaban una toga  praetexta ribeteada de púrpura y una bula de oro al cuello para  simbolizar su pertenencia a la clase libre de ciudadanos romanos. Hasta los  siete años era su madre la que se ocupaba de enseñarles, desde los siete a los  catorce lo hacían en una escuela primaria donde se les enseñaba a leer,  escribir y materias como la aritmética en lo que era el primer escalón  educativo romano. Si la familia podía permitírselo el niño era adiestrado por  un profesor contratado que le instruía en casa. Para acceder al segundo escalón  de estudios sobre sobre gramática y literatura se necesitaba a un profesor  particular, un gramaticus que le enseñaba latín y griego. Julio César  fue adiestrado en estas disciplinas por Marco Antonio Gnifón, un gramaticus de origen galo. El tercer escalón era el aprendizaje de la retórica,  generalmente enseñada por un rhetor. César completó este escalón en la  prestigiosa academia de retórica de la isla de Rodas con el maestro Milón,  considerado el mejor maestro de retórica de su época.
 Para los varones la mayoría de edad, su  ingreso en el cuerpo ciudadano con plenos derechos tenía lugar a a los  dieciséis años aproximadamente y se solía realizar durante las liberalia,  las fiestas de Liber Pater y Libera, el 17 de marzo. El muchacho  se desvinculaba de su niñez ofreciendo la toga praetexta infantil y la  bula a los dioses y se vestía con la toga virilis de color lana natural,  el orgullo del ciudadano romano. Después acudía, acompañado de toda su familia,  amigos y clientes, a inscribirse como ciudadano romano de pleno derecho y  ofrecía un banquete para celebrar su nuevo estatus.
 El nuevo ciudadano lo era porque ya  podía ser soldado y defender a Roma de sus enemigos, si se le consideraba  físicamente apto debía cumplir su servicio militar. En tiempos de César, tras  la reforma de Mario el ejército romano era profesional y el servicio militar ya  no era obligatorio pero si se quería acceder al cursus honorum (ver el  capítulo correspondiente) lógicamente era necesario servir en el ejército. Los  jóvenes de la aristocracia solían servir como tribunos de los soldados y ésta  fue la primera vez que Julio César se presentó a unas elecciones, salió elegido  y partió al Este a desempeñar su función ganando la corona civica en el  sitio de Mitilene.
 La prematura muerte del padre de César  tuvo importantísimas repercusiones en su vida ya que no sólo quedó liberado  inesperadamente de la Patria Potestad, sino que de hecho quedó automáticamente  convertido en pater familias, con lo que legalmente nadie podía ponerle  trabas a sus deseos.
 Los CLIENTES estaban considerados como una parte especial de  la familia ya que la clientela era una institución muy arraigada en la sociedad  romana. Las familias importantes se vanagloriaban del número de clientes que  tenían y su prestigio y poder dependían en buena parte de ellos.
 Un cliente era un romano que se  encontraba bajo la protección de otro. A finales de la República prácticamente  todos los romanos eran clientes de otros romanos que a su vez lo eran de otros.  Tito Labieno era cliente de Pompeyo como Marco Antonio lo era de César. El  patrón tenía la lealtad política de su cliente y a su vez debía protegerle y  ayudarle cuando lo necesitara. Se preocupaba de buscarle alojamiento si lo  perdía, de encontrarle una buena esposa, se asistirle legalmente o de prestarle  dinero y el cliente apoyaba todos los proyectos de su patrón votándole,  asistiendo a sus fiestas, haciéndole la "pelota" al fin y al cabo.  Esta situación era de gran importancia en aquella Roma, ya que las fuerzas  políticas necesitaban el mayor número de clientes posible, y cuanto más  importantes fueran mejor.
 Los ESCLAVOS formaban parte de la sociedad romana y de todas  las sociedades de aquella época, y desgraciadamente de otras épocas también. La  esclavitud en aquellos tiempos era algo completamente normal, los esclavos lo  eran porque habían sido derrotados en una guerra, porque habían sido vendidos  por no haber podido hacer frente a las deudas, por castigo legal o simplemente  porque nacían de padres esclavos. En Roma al menos tuvieron el derecho de poder  comprar su libertad y de incluso ser ciudadanos romanos. Los esclavos recibían  un sueldo que dependía de sus amos, como de sus amos dependía el trato que  recibían, según la calaña del amo la falta se sancionaba con una reprimenda o  con latigazos, el amo tenía potestad legal incluso para matar al esclavo si  éste cometía una falta grave. Con el dinero ahorrado el esclavo podía comprar  su libertad a su amo o bien éste, después de años de leales servicios le  manumitía, es decir, le liberaba y así el esclavo, convertido en liberto podía  ser inscrito en el censo de ciudadanos romanos, incluso adoptando el nomen de su antiguo dueño y convirtiéndose en cliente suyo. Los dos principales  ministros del emperador Claudio, Pallas y Narciso, eran libertos, esclavos  liberados. En Roma, en medio de la más espantosa situación como era la  esclavitud, siempre existía la posibilidad de salir de ella, cosa que en otras  culturas nunca ocurrió. Si la esclavitud es algo deplorable, algo que nos  avergüenza a los que creemos en la libertad del ser humano, pensemos que aún  hoy, en el siglo XXI existe la esclavitud en países como Sudán, y eso es algo  ante lo que no podemos volver la vista.
 En conjunto, la familia romana  funcionaba como un micro universo en el que cada miembro tenía un papel  definido, cada una de ellas tenía un pater familias y cada gens tenía a su líder natural. Recordemos el papel de Sexto César, primo de Julio  César, siempre apoyando en todo a su primo o el de Quinto Cicerón, simpatizante  de César pero incapaz de vulnerar el pacto sagrado que lo unía a su hermano  mayor, Marco Tulio. Todo en Roma formaba parte de una maquinaria única en la  que cada pieza, familia o gens, encajaba como un perfecto engranaje.
 |