| 
 Venezuela  1. Datos principales: 1.1. Ubicacion: Venezuela está situada en el continente Americano, en el norte de  Suramérica. Sus países fronterizos son Colombia al Oeste, Brasil al Sur y  Guyana al Este. Al Norte del país está el Mar Caribe.
 1.2. Escudo:El escudo Nacional contiene las fechas 19 de Abril  de 1810 (Independencia) y 20 de  Febrero de 1859 (Federación)
 1.3. Territorio :Venezuela tiene una superficie de 916.445 km2,  está dividida en 23 estados y un Distrito Federal.
 1.4. Población:Venezuela tiene una población de 23.5 millones de habitantes (2000) de los  cuales el 85% vive en ciudades. Esta población es muy joven, ya que el 37%  tiene menos de 15 años y el 65% menos de 30. El crecimiento de la población en  Venezuela es bastante acelerado, por la alta natalidad 25.7 por mil, la baja  mortalidad de 4.9 por mil, debido en parte al incremento de la expectativa de  vida.   Como consecuencia, la población se dobla cada 33 años. Venezuela  es un país de inmigrantes, en efecto solo el 2% de su población es indígena. El  grupo étnico predominante es el mestizo (mezcla de Europeos, Africanos e  Indios) y  constituye un 69% de la población. Los blancos son un 20% y los  negros un 9%. A partir de 1948, con el estímulo del crecimiento de una economía  petrolera, se estimuló la inmigración de trabajadores de España, Italia y  Portugal. También ingresaron muchos Colombianos. Se calcula que la cantidad de  inmigrantes entre 1948 y 1958 fue de un millón de personas. A partir de 1958 y  a medida que muchos venezolanos del interior del país migraban hacia la  capital, muchos Colombianos ingresaron al país, reemplazando a estos  venezolanos. También hubo mucha inmigración profesional de Argentina, Chile y  Uruguay, países en los cuales las condiciones económicas y políticas no eran  favorables. Continuó también la inmigración de Colombia, Ecuador y Perú, en un  número que se ha estimado en 2 millones de personas.
 La población indígena es bastante pequeña y se  consigue principalmente en la Guayana y en la península Goajira, al Oeste del  Lago de Maracaibo.
 Ciudades principales (1990): Caracas 1,822,465;  Maracaibo 1,249,670; Valencia 903,621; Barquisimeto 625,450; Ciudad Guayana  453,047.
 1.5. Gobierno:La constitución de Venezuela, fue preparada en  1999. Establece que el gobierno está constituido por 5 poderes. Los  tradicionales legislativo, judicial y ejecutivo y dos nuevos poderes el poder  moral y el electoral. Las elecciones para la presidencia y para el congreso son  populares y se sostienen cada 6 años.
 El poder ejecutivo es ejercido por el presidente  de la república quien es la cabeza del estado y el comandante en jefe de las  fuerzas armadas. Su período es de 6 años, pudiendo ser reelegido para un período  consecutivo. Después de la victoria que obtuvo el presidente Chávez en 1998 y  que consolidó en el año 2000, el mapa político cambió radicalmente, apareciendo  el Movimiento V República del presidente Chávez, como una nueva fuerza,  conjuntamente con el apoyo del MAS (Movimiento al socialismo).
 Cada estado es presidido por un gobernador electo  en elecciones populares y tiene una asamblea legislativa, que es un órgano  unicameral.
 El poder Judicial es independiente de los otros  dos poderes. Está presidido por la Corte Suprema de Justicia, cuyos miembros  son elegidos por el congreso.
 1.6. Economía y Finanzias:La industria más importante de Venezuela es la  petrolera. Hasta 1970, Venezuela fue el mayor exportador de petróleo del mundo.  Sin embargo se explotan otros renglones mineros.
 1.7. Educación:La educación primaria en Venezuela es gratuita y  obligatoria, sin embargo los colegios privados juegan un papel muy importante y  complementan las escuelas búblicas.
 Entre las universidades publicas más importantes  están: Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad  Simón Rodríguez, Universidad del Zulia, Universidad de Los Andes, Universidad  de Carabobo y Universidad de Oriente; y entre las privadas: Universidad  Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Universidad Santa María,  Universidad Nueva Esparta.
 En la educación superior, también está el  Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, que tiene uno de los  post-grados de gerencia más renombrados y que se ha convertido en una de los  "think tanks" o casas de pensamiento del país.
 1.8. Caracas:Con una población de aproximadamente 4 millones de habitantes, Caracas es  la capital y ciudad más poblada de Venezuela. Está cerca de la costa (Puerto de  La Guaira), pero a una altura de más de 800 metros, lo cual le da un clima muy  agradable.
 Caracas está ubicada a los pies del Avila, una montaña de 2600 metros,  donde está ubicado el Hotel Humboldt, al cual se llega por un teleférico. Tanto  el hotel como el teleférico han estado varios años sin actividad pero  recientemente fueron privatizados siendo reestablecido el servicio del  teleférico, convirtiéndolo de nuevo en uno de las actividades mas atractivas de  la ciudad.
 1.8.1. Arte  y Cultura:Caracas  es también un gran centro cultural. El Museo de Arte Contemporaneo Sofía Imber  es uno de los más importantes de Suramérica y en el se pueden apreciar obras de  gran calidad. Todos los años, Caracas es sede de un Festival Internacional de  Teatro en donde se dan cita grupos de teatro de todas partes del mundo.
 1.8.2. Vida  ComercialCaracas es reconocida por sus  excelentes restaurantes, con platos de todas partes del mundo. Cuenta con  grandes centros comerciales muy modernos y lujosos que hacen de las compras una  actividad interesante. Entre las compras más populares, para los turistas, se  encuentran las joyas de oro y los zapatos.
 1.8.3.  Parques y Recreación :Caracas  tiene numerosos parques. El mayor de ellos es el parque nacional el  "Ávila", que le permite a los más deportistas subir 400 mts de altura  en una media hora, recompensando con una bella vista de la ciudad.
   2. Historia : 2.1. Desubrimiento al 1498:Venezuela  fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498,  cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco.
 Cuando  llegó al continente Americano, Colón quedó impresionado con la poderosas  corriente del Orinoco (un río más grande que cualquiera de los de Europa), así  como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los reyes de España  denominó este lugar  "Tierra de Gracia".
 Después  prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó  cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio las primeras  perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española. Quien hizo la primera  expedición que recorrió el país fue Alonso de Ojeda, saliendo de España en Mayo  de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de  Coquivacoa (Golfo de Venezuela). Allí quedó muy impresionado con las casas de  los indios que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando  la ciudad de Venecia. Es por ello que denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña  Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio  origen al nombre de América.
 La  primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor  del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue  poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad  fue destruido unos años después por un maremoto y un huracán
 2.2 La Conquista:La  conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad  del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este  nuevo mundo que acaba an de descubrir. El segundo motivo, un poco menos noble,  era conseguir riquezas, en particular oro y perlas. El primero, un motivo  "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los  aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de  España
 Como  era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. Esto ocasionó una guerra  entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos,  contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas  de hierro. Esas armas era mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por  supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la  superioridad de las armas de los conquistadores españoles.
 Los  indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos.
 2.3. Las  Capitulaciones :Fueron  documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones  que venían al nuevo continente. La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril  de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos.
 Otra  capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con  los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran  cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio  comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las  cercanías de Unare Anzoategui).
 2.4. La Independencia:En  el siglo XVIII dos movimientos marcaron la historia y fueron antecedentes muy  importantes para la independencia. En primer lugar, los Estados unidos se  independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a  otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución  francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un  antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que  el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban  poniendo de moda.
 Estos  movimientos en Estados Unidos y Francia fueron el caldo de cultivo para los  movimientos de Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda en 1806, y  fueron preparando el terreno para la independencia.
 En  Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que  habían impuesto los españoles, tal como lo expresó más tarde Simón Bolívar en  su carta de Jamaica: "... con restricciones chocantes; tales son las  prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones  que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no  posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera  necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se  traten, entiendan, ni negocien;"
 2.5. El 19 de Abril de 1810La  independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando  un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba  mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un  gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.
 El  Capitán, Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la  ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza  mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero  José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que  "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, el tampoco  quería mando, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había  iniciado la independencia de Venezuela.
 2.6.Declaracio de la  Independencis :La  Sociedad Patriótica, , se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las  discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre  los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda,  a su regreso de Londres.
 El 5  de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos  los congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela,  olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto  marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue  encomendada a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue  aprobado el 7 de julio. (Más detalles)
 3. Cocina:  Adentrarse en la gastronomía venezolana es  sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una  cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de  hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de  varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se  caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña  de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y  extraordinarios.Cada región de este hermoso país se identifica por  sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión  culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y  originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las  forma de vida de sus habitantes.
 Los platos más representativos de nuestra  culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La  Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido  de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en  la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos  los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de  papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta  bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos  de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los  Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con  astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja,  coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los  Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite  calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave  mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso  regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos  representan nuestra culinaria.
 3.1. La Arepa:Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela...  Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión  culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día. La arepa es  una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su  preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron,  recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz  cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y  luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un  poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción) del nombre de  este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas  y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se  puede encontrar aún el aripo de barro. La Arepa es leal compañera del venezolano  y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en  cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en  restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades  venezolanas. La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente  acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de  nuestros platos nacionales... La arepa se muestra con características distintas  en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular  arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina,  las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central;  grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan  arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se  hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el  occidente del país. Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne  mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir.  Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso  guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de  leche, con perico* que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne  mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico. De la misma masa de la  que se obtienen las arepas encontramos que se obtienen otros platos que son  típicos en Venezuela, tales como los bollitos de masa: bollitos hervidos en  agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla.  Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy  caliente; los bollitos pelones: bollitos de masa rellenos de carne hervidos o fritos;  se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo ó pescado, etc, y  fritas en abundante aceite caliente. Se utiliza esta masa en la preparación de  abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas  pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a algunas sopas. La masa de  maíz coloreada con onoto y aromatizada al amasarse con caldo de gallina, es la  primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias  culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de  plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que  integran el relleno de la hallaca... Es también el componente principal de la  Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz,  pero definitivamente entre todos la reina es la Arepa.
 4. Religion :
 En estas páginas de Venezuelatuya, presentaremos  los aspectos relacionados con la vida religiosa del país, y en particular con  las vírgenes de diferentes localidades, por ser una manifestación de la fe  católica en Venezuela, la cual agrupa más del 90% de la población.             4.1.  Virgen de Coromoto : La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la  patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció  hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. En esta página le  reseñaremos la historia de sus apariciones y le mostraremos los lugares donde  apareció y es venerada hoy en día.
 Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban  en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto  dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido. Un  día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y  vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma:  "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza  (el bautismo) para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan  Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.
 Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría  dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el  agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo  formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e  iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.
 Varios  de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos  la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su  huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a  aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un  sobrino de esta
 El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le  acercó, Coromoto  tira la flecha e intenta empujarla, pero ella  desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. El niño  corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al  sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las  autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron  llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un  relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de  madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora  de Coromoto".
 El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no  había logrado nada con el, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa.  Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue  administrado por un Barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en  apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y que se  bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una comunidad  de fieles muy fervorosa.
 Hoy en día, cerca de Guanare (estado Portuguesa), en el lugar de la segunda  aparición fue construido un lindo templo, el Santuario Nacional Nuestra Señora  de Coromoto, el cual fue consagrado el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la  solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de  febrero de 1996.
   5. Naturaleza : 5.1. Lugares :5.1.1. Pico  Bolívar:
 El  Pico espejo es uno de esos extraños lugares en los que una persona puede  encontrar paz y silencio en este mundo tan agitado de hoy. Este es uno de los  lugares más altos de Venezuela, a 4.765 metros de altura sobre le nivel del  mar, en la cordillera de los Andes de Mérida.
 Al  Pico Espejo se llega en pocos minutos, y mientras transcurren, se pueden  apreciar las más detalladas vistas de la Sierra de La Culata, la ciudad de  Mérida, el Valle del Río Chama . El ascenso por este teleférico es memorable.  Es el que cubre el trayecto más largo y asciende a la estación más alta del  mundo en Pico Espejo.
 El  recorrido empieza en la Estación de Barinitas, en la Plaza de las Heroínas de  Mérida, a unos 1600 metros de altura. El ascenso se hace en cuatro etapas, en  cada una de las cuales hay que cambiar de cabina, ya que cada tramo funciona  independientemente de los otros
   5.2. Flora :5.2.1. El  Pepino de Culebra:
 El  Pepino de Culebra es la fruta de una enredadera que pertenece a la familia del  pepino, el melón o la patilla.
 Estas  enredaderas llegan a tener más de veinte metros de largo, y remontan los  árboles hasta coronar sus copas. La planta, produce manojos de vistosas flores  masculinas anaranjadas que son visitadas por mariposas y tucusitos atraídos por  el néctar almacenado en sus corolas.
 Las  plantas maduras, ya de cierto tamaño, producen, además, flores femeninas que le  permiten la reproducción. Estas flores pueden ser polinizadas por pájaros e  insectos y, al ser fecundadas, producen un racimo de pepinillos blanquecinos de  unos seis centímetros de largo.
 Los pepinillos son el alimento a murciélagos y  ratones de bosque. Pero no nos engañemos, las culebras son carnívoras y nunca  comen vegetales.
 5.3. Fauna :5.3.1. El  sapo minero:
 El  Sapo Minero, es uno de los anfibios más interesantes de Guayana, al Sur de  Venezuela. Pertenece a una familia de sapos, cuyas especies se caracterizan por  la secreción venenosa abundante que produce su piel. También son llamados  "Veneno de flecha", ya que los indios usan dicha sustancia para  envenenar la punta de sus dardos y flechas.
 Viven  en el piso húmedo y sombrío de la selva. Se los encuentra a menudo caminando  sobre el ripio acumulado en el suelo y entre las plantas que lo cubren. Aún  así, se destacan claramente, ya que la combinación de color negro y dorado que  ostentan es muy fácil de detectar.
       6. Turismo: Venezuela cuenta con una geografía muy variada:  Playas, llanuras, montañas. El clima también varía mucho de un lugar a otro.  Podemos decir que hay para todos los gustos.  5.1. Las playas :Venezuela cuenta con playas maravillosas. En  particular en el Oriente del país (Playa Medina, Playa Colorada...), en las islas (Margarita,  Coche...) y en la zona centro-occidental (Morrocoy, Tucacas,  Cata, Choroní).
 En el mar Caribe, al norte de la ciudad de  Caracas, se encuentra el Archipiélago de Los Roques con sus playas de blanca arena y sus aguas  cristalinas.
 5.2. Los Andes al  Oeste :El punto más alto de Venezuela es el Pico Bolívar,  con una altura de 5002 metros sobre el nivel del mar. Las buenas noticias, es  que se puede llegar muy cerca con el teleférico que va desde la ciudad de  Mérida hasta el Pico Espejo en una hora de recorrido.
 5.3. Los Méanos en el  Noroeste : Venezuela también cuenta con desiertos y dunas. Uno de los paseos más  interesantes, es a los médanos de Coro, en el occidente del país. Al borde de  la carretera que conduce de Coro a Punto Fijo uno puede lanzarse por esas  colinas de arena.
 5.4. Las ciudades :Venezuela cuenta con ciudades llenas de vida. La capital, Caracas, cuenta  con más de 4 millones de habitantes y es el centro político y económico del  país. En el occidente, se encuentran Maracaibo (la capital petrolera),  Barquisimeto (la ciudad de los crepúsculos), Mérida (un centro turístico y  estudiantil), San Cristóbal, Valencia y Maracay. En el Oriente Maturín (quien  empieza a discutirle a Maracaibo su importancia petrolera), Puerto La Cruz  (centro turístico y petrolero) y El Tigre. Al sur se encuentran Ciudad Bolívar  y Ciudad Guayana (centro siderúrgico).
 |