Esta bella  región, mediterránea por excelencia, goza de más de 500 kilómetros de costa y  algunos islotes. Su territorio ocupa, aproximadamente, la franja litoral  comprendida entre los ríos Ebro y Segura y, por el oeste y sur, lo delimita el Sistema Ibérico y las Sierras Subbéticas.
  
  Su clima es cálido y seco,  alterado solamente por las lluvias otoñales, ocasionalmente torrenciales. Su  naturaleza es la propia del ecosistema mediterráneo, aunque presenta grandes contrastes  según se adapte a medios tan diferentes como los humedales, las dunas, la alta  montaña, las estepas o los bosques, por lo que vegetación y fauna son muy  variadas. La región cuenta con once Parques Naturales de gran valor ecológico,  con una importante reserva de aves.
  
  La Comunidad Valenciana ha  estado habitada desde los tiempos más remotos por fenicios, griegos, íberos y  romanos. Su importante legado árabe pervive aún en la agricultura y artesanía  tradicional, concretandose en el sistema de regadío y en cultivos como el arroz o las  preciadas naranjas. Las conquistas del  rey Jaime de Aragón sentaron las bases del  reino de Valencia,  territorio que se puede identificar con la actual comunidad valenciana.
  
  La brillantez de sus  fiestas, como  las Las Fallas, cuyo origen se pierde en el tiempo, o las Fiestas de Moros y  Cristianos, declaradas de interés turístico internacional, y que conmemoran  las batallas que fueron tan frecuentes en este litoral, son atractivo  suficiente para visitar sus latitudes. Su artesanía, rica y abundante en  manifestaciones, se puede apreciar en importantes ferias como La Mostra de Artesanía de Altea.
  
  La gastronomía valenciana  ha trascendido internacionalmente por su plato más conocido La paella,  pero no podemos reducirla a ésto, cuando, tan sólo en platos hechos a base de  arroz, se cuentan más de cien recetas. La cocina con aromas de montaña en sus  ollas, chacinas, morteruelos y gazpachos cárnicos típica en la zona de  interior, alterna con la de la costa de pescados y mariscos. Sus mundialmente  conocidos turrones o su horchata, bebida elaborada con chufa  triturada, agua y azúcar, contribuyen a su fama gastronómica.
  
  Visitas de interés:
  
  Valencia
  La capital, con excepcionales monumentos sobre todo del gótico, como La Lonja y el  famoso campanario Miguelete.
  
  
  Alicante 
  La segunda ciudad en tamaño de la comunidad,  dominada por una fortaleza  almohade, el Castillo de Santa Bárbara, se presenta como una alegre ciudad a las orillas del  Mediterráneo, con un bello  paseo marítimo que baña de azul la atmósfera de la ciudad..
  
Costa Blanca
  De las más celebres de España por sus magníficas playas de arena y sus  excelentes instalaciones turísticas. Entre sus localidades más importantes  destacan Denia, Calpe, y Benidorm con excepcionales estructuras hoteleras y divertida vida nocturna.
  
La Costa Azahar
  En el norte, en la provincia de Castellón, no sólo ofrece fantásticas playas  sino bellísimas localidades como Peñíscola, situada sobre un promontorio  que se adentra en el mar, rodeada de murallas y en su centro un castillo  medieval, Oropesa, con sus ruinas medievales y la famosa Torre de Rey,  del s. XVII, que servía como defensa contra las incursiones piratas, o la  encantadora Morella, joya arquitectónica, con sus callejuelas empinadas  rodeadas de murallas del s. XIV.
  
Castellón
  Ciudad portuaria cuyos monumentos más importantes son la Iglesia de Santa Maria y el  ayuntamiento
Valencia
Datos....
  
  Capital de la 
  Comunidad Valenciana 
  
  Habitantes: 739.412
  Altitud: 13 m s/m
  
  Distancias:
  Castellón: 69 km
  Alicante: 166  km
  Albacete: 191  km
  Murcia:  241 km
  Barcelona: 349  km
  Madrid: 352  km 
La  ciudad luminosa....
  
  Valencia, la tierra de flores y fallas , es una de las ciudades más grandes de  España, y entre las más vivas. Al estar situada a la orilla del mar  Mediterráneo, uno se encuentra las playas en el mismo corazón de la ciudad. No  sorprende que, sobre todo durante el verano, la visiten gran cantidad de  turistas. Pues si uno quiere vacaciones en la playa con fantásticas  posibilidades para practicar cualquier deporte (golf, submarinismo, ciclismo,  tenis, etc, todos ellos muy populares aquí) y disfrutar de una vida nocturna  rutilante, junto con una amplísima oferta cultural, entonces Valencia es el  sitio para ello.
  
  Importantes Ferias Internacionales confirman que Valencia es una de las más  dinámicas ciudades de España. Pasearse por sus calles y participar en la  abundantes posibilidades que la capital ofrece es algo para lo que las horas  pueden correr sin darnos cuenta, y después de tanto, uno tiene que sentir  hambre, entonces es el momento para probar el plato más famoso de España exactamente  donde nació, la Paella Valenciana.
  
  Además Valencia es por supuesto la ciudad donde el Cid, el héroe nacional,  luchó contra los moros en tiempos de Reconquista. Muchas fiestas populares en  la ciudad y pueblos de los alrededores recuerdan aún eventos de esta época.  Pero en este capítulo no podremos olvidar sobre todo las fallas, fiestas  impresionantes de luz y fuego que impresionarán al que por aquí pase  coincidiendo con estas fechas. 
Temperatura de Valencia
Media mensual de las temperaturas máximas en ºC
Ciudad
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Humedad
Horas de sol
Valencia
15
16
18
20
23
26
28
29
27
23
19
16
68%
2.538 h.
El casco antiguo 
  
  El casco antiguo está delimitado por la ruta del tranvía, que marca el sendero por donde  hasta 1865 estuvieron las murallas de la ciudad. Aquí encontramos la mayor  concentración de monumentos, pertenecientes en su gran mayoría a la época de  esplendor tras la reconquista, en 1238, cuando Jaime I tomó la ciudad de manos  moras. De este modo se puede hacer un cómodo recorrido a pie, pasando por las  últimas plazuelas y callejas solitarias que quedan en Valencia:
  
  Comenzamos en la Catedral, de estilo gótico primitivo  (a pesar que a ella se han añadido durante los sucesivos siglos partes de  diversos estilos). Tiene tres portadas, una románica, otra gótica y otra  barroca. La Capilla Mayor es barroca y las laterales neoclásicas. Destaca en  ella su impresionante cimborrio, la torre campanario de planta octogonal, símbolo  de la ciudad, al que llaman los valencianos el "Micalet" (o Miguelete). Desde su azotea se divisa una preciosa panorámica; (y si tiene  paciencia como Víctor  Hugo, quizás logre contar los 300 campanarios que el afirmó que poseía la  ciudad).
  Pero el dato más extraordinario es si duda la Sala Capitular, donde se venera  el que se considera el Santo Cáliz que Jesucristo consagró en la Ultima  Cena.
  El Museo de la Catedral expone pinturas de Goya y Jacomart, orfebrería  de Cellini, tallas de Paggibonsi, cuadros de la Escuela Valenciana del s. XV al  XVII y una extraordinaria Custodia que por ser más moderna no tiene menos valor  que otras de mayor antigüedad. 
  Junto a la Catedral, está la Basílica de la Virgen de los  Desamparados, ("Mare de Deu dels Desemparats"), la  patrona de la ciudad, y en un callejón inmediato el Almudín, almacén de  trigo de la época medieval, hoy restaurado y convertido en Museo. Siguiendo  hacia el Este, en una pequeña plaza, está la Iglesia de San Esteban,  donde, según la tradición, el Cid casó a sus hijas y San Vicente  Ferrer fue bautizado. En la cercana calle del Palau está el Palacio de  los Almirantes de Aragón, y en la de Trinquete de Caballeros, la Iglesia  de San Juan del Hospital, de elegante gótico, como lo es, si no aún más, el Convento de Santo Domingo, en la Plaza de Tetuán, a pesar de las  añadiduras de los siglos XIV y XV en su interior o la portada diseñada por  Felipe II.
  El Río 
  
  En el río Turia nos encontramos con tres puentes de traza ojival, el Puente  del Real, el Puente de la Trinidad y el Puente de Serranos,  con las Torres de Serranos antigua puerta de la muralla  (s. XV), que tiene tanto lujo de arco de Triunfo como solidez de bastión  castrense.
  El cauce del  río Turia, provocó en el año 1957 una inundación que causó numerosos muertos y  destruyó gran cantidad de edificios, por lo cual se decidió desviarlo a las  afueras de la ciudad. Ahora el antiguo cauce del río es el escenario del  deporte y del recreo de todos los valencianos ya que por él pasean, corren, van  en bicicleta (sobre todo de montaña), juegan al fútbol, al rugby, al base-ball,  patinan y hacen gimnasia a diario los miles de ciudadanos que se congregan en  este agradable pulmón de vida que es El Río.
  El IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) es un gran museo que no  deben perderse los amantes de la nuevas tendencias del arte (Escultura y Pintura). Constituye  uno de los tres mejores museos de arte moderno de España. Está ubicado enfrente  del antiguo  cauce del  río, a la altura de la Escuela de Idiomas, que está justo al otro lado del cauce. 
  La Lonja y sus cercanías 
  
  Por la calle de Serranos llegamos a la Plaza de Manises, donde se  encuentra el edificio de la Diputación, situado en un bello palacio y la fachada posterior del Palacio de la Generalidad, sede del Gobierno de la Generalitat. Este  edificio del  s. XV ofrece gran interés por las pinturas murales del Salón de las Cortes,  el Salón Dorado y la Galería de Retratos de los Reyes de Valencia. 
  De aquí llegamos a la calle de Los Caballeros; antiguamente barrio  aristocrático, cuya prolongación termina con otro famoso portal las Torres  de Quart (1441) y a la plaza del Mercado donde se encuentra el que quizás  sea el mejor monumento arquitectónico valenciano; La Lonja,  construida por los mercaderes valencianos en 1483 como sede de la Contratación  y del Consulado del Mar.
  Justo al lado se encuentra la barroca Iglesia de los Santos Juanes, cuya  bóveda pintada por Palomino, en su época tuvo una de las más grandes pinturas  murales del mundo y el Campanil de la Iglesia de Santa Catalina,  también barroco.
  Desde aquí se llega por la calle Torno al Palacio del Marqués de Dos Aguas,  de estilo rococó. Su delirante portada se debe a la imaginación del pintor Hipólito  Rovira, que murió loco. En contraste con éste sería de gran interés visitar el Colegio  del Patriarca (1603), por su austeridad típica del Renacimiento español, o  la Universidad, neoclásica, que está justo detrás, o el vecino y grandioso Palacio  de Justicia, también neoclásico, coronado con una gran estatua de Carlos  III y a pocos metros, se encuentra el nuevo puente diseñado por el  arquitecto valenciano Santiago de Calatrava, inaugurado en 1995 y conocido como la Peineta por los habitantes de esta ciudad. 
  El barrio del Carmen 
  
  No se puede decir que se conoce la esencia de Valencia si no se conoce este  barrio; el más castizo y bullanguero, quizás es el superlativo de lo que en  general es toda la ciudad. Su plaza central, a la que afluyen las calles de  mayor movimiento mercantil, y las del  ocio, donde están los espectáculos, bares y restaurantes más acreditados,  presenta el más vivo espectáculo. Las terrazas de los cafés, los puestos de  flores, los escaparates, y el continuo ir y venir hasta la noche hacen de este  barrio un atractivo especial. 
  El Ensanche 
  
  El Ensanche, como  reforma urbanística reciente ofrece la apacible atmósfera que provoca su  población burguesa y burócrata. Un paseo por esta zona le hará comprender la Valencia de  hoy. 
  Como dice la  canción "Valencia  es la tierra de las flores.." y estas  se pueden apreciar aquí en su más intenso colorido y fragancia. Para ello nada mejor que tomarse tiempo para darse un  paseo por los bellos parques que ofrece esta ciudad. Los Jardines de la  Alameda o los Jardines de Monforte ofrecen esa bella atmósfera,  neoclásica y romántica, del siglo XVIII con sus bellos arriates y arboleda  adornados con estatuas y fuentes con juegos de agua. Merece la pena visitar Los Jardines del Real o Viveros, que poseen las más  bellas rosaledas y sus pinares, sobre el montículo sobre el que estuvo  edificado el viejo palacio real, son el deleite del paseante que se podrá  perder entre curiosas ruinas y fuentes. En él se encuentra el parque  zoológico. Una atmósfera más original ofrece el Jardín Botánico,  rico en plantas exóticas.
Adicionalmente Valencia cuenta con un buen numero de paseos ajardinados como el Paseo de Valencia al Mar en la Ciudad Universitaria o la Gran Vía,  donde se respira la frescura mediterránea. 
El sol con sus jugosas naranjas, la huerta,  con las mejores hortalizas, y el mar con sus frescos, variados y sabrosos  pescados y mariscos hacen a esta cocina insuperable. Y todo ello regado con un  buen vino de Utiel-Requena y de Valencia. Que más quiere un paladar exigente?.  El arroz gran protagonista de sus más notables creaciones, ha escrito una gran  página en la historia gastronómica española, y es por ello que; quien no conoce  la Paella Valenciana?.
  
  Pero quizás no todos tengamos una idea tan clara de qué es la paella realmente,  pues la más extendida internacionalmente ha sido la de mariscos y la mixta que  adiciona a los sabrosos productos del  mar y la huerta el pollo. Pero lo que quizás no se sepa es que la más  "valenciana" es la que añade al arroz pollo, caracoles y verdura.  Llamandose "marinera" a la de mariscos.
  
  Y es que para hacer una buena paella, no sólo hay que contar con los mejores  ingredientes de arroz, azafrán, carnes, pescados y verduras, sino que el  hacerla es todo un arte pues es muy difícil conseguir el arroz en su perfecto  punto, es un espectáculo con su sartén plana, su colorido y el decorado de su  presentación, y es una provocación al apetito (razón por la que me cuesta  trabajo seguir escribiendo estas páginas).
  
  Otra variante de la paella es la Fideuá que sustituye el arroz por fideos, tan  deliciosa como el Arroz negre, o arroz negro, que adquiere este color gracias a  la tinta de la sepia.
  
  Otra genial creación valenciana lo constituye un refresco muy peculiar, la  Horchata. Esta deliciosa bebida dulce, de color marfil y consistencia parecida  a la leche se elabora a base de chufas, planta parecida al arroz, que sólo se  produce en Alboraya, pueblo vecino a Valencia. Se sirve muy fría, por  ello se consume especialmente en época estival, acompañada de unos Fartons,  unos bollos de tamaño alargado y delgado que son el complemento indispensable  para disfrutar de esta bebida tan típica.
LA  MOVIDA.- 
  La famosa "movida" valenciana es excepcionalmente agitada y  prolongada. Y  si no sabes lo que es vamos a intentar darte un breve explicación; se trata de  un "fenómeno de masas de juventud, por el cual cada individuo con ganas de  fiesta sale en la noche del Viernes, y en algunos casos del Jueves, a animar  pubs y discotecas y vuelve a su casa el Domingo por la tarde. Este individuo,  multiplicado por el gran numero de jóvenes que pueblan la ciudad (especialmente  acentuado por el crecimiento de la población a partir de los años 60) conlleva como resultado una  experiencia sin igual que sólo los bien entrenados pueden superar".
    Si te encuentras con ganas de experimentar y estás bien entrenado puedes seguir  una de las siguientes recetas: 
  "Donde va Vicente?.... donde va la  gente". Así que sigue a la bulla. 
  Seguir la ruta de las zonas de marcha  nocturna: Cánovas, que es la zona de pubs y sobre  todo de pijos; el  Carmen, zona  de chupitos de todo tipo y de gente muy variopinta; Juan Llorens, zona de pubs que suele  frecuentar gente más mayor; la Avenida de Aragón, zona de pubs con gente de todo tipo; y Xúquer, zona de pubs donde se reúne  mucha juventud el Jueves, Viernes y Sábado noche y donde se pueden encontrar  siempre Tunos en el bar "Mare  Nostrum" que cantarán gustosos a las mujeres que se presten a escucharlos.  (Ufffff !!!. Y esto merece la pena, os lo digo....).
  
    Las discotecas  más visitadas se encuentran en las zonas de Viveros, avenida Blasco Ibañez, en la avenida  Primado Reig, a la altura de la salida hacia Barcelona (en el "Semáforo de  Europa") y en la calle que va a Alboraya. 
LA PLAYA.- 
  Con esta denominación se entienden las playas  que están en Valencia,  desde la Escollera del  puerto hasta los baños de las Arenas o más conciso la Avenida de Neptuno. Aquí te encontrarás con un buen  numero de restaurantes, algunos con más de 100 años, con decoración sencilla y  luminosa y terrazas con vistas al mar, que ofrecen la cocina marinera más  tradicional. En la zona de la playa del Cabañal-Malvarrosa existe un amplio  paseo peatonal de varios kilómetros desde donde se contempla una amplia  perspectiva del  Golfo de Valencia. Y para tomar copas o tapear también existen un buen numero  de bulliciosas terrazas en el más divertido estilo mediterráneo. Así que si vienes  a Valencia  en verano no se te ocurra evitar "la playa".
Si uno viera Valencia a vista de pájaro, podría  apreciar una ciudad extremadamente clara y luminosa, situada en una inmensa  llanura rodeada de miles de matices de verdes, los de la rica y jugosa huerta  valenciana y del  intenso azul del  mar Mediterráneo.
  Y es por ello que no se debiera prescindir de adicionar a la visita de la  ciudad una bonita excursión por tan atractivos parajes:
La Huerta 
  Empieza justo al borde  de la ciudad y se extiende desde la Albufera a Sagunto. Su fértil tierra, que puede dar  hasta cuatro cosechas al año está regada por ocho grandes acequias que  distribuyen las aguas del Turia. La gran variedad de sus cultivos ofrece un  colorido lleno de matices, incluso con bellas plantaciones de flores, tan  cuidadosamente cultivadas que a veces uno se siente en un jardín.
  A este hermoso paisaje se le añade la bella pincelada de las barracas,  vivienda tradicional del  campesino humilde, construcciones de barro de un blanco estridente con techo en  doble vertiente de cañas y paja. Lamentablemente no quedan muchas de ellas, al  igual que la residencia señorial campesina, la alquería, de las  que quedan ejemplares como  la Alquería del Pi, en Burjasot,  de estilo gótico.
  Entre los más bellos huertos para visitar están los de Alcira, Carcagente y Oliva, apretados, siempre verdes, bañados de azahar en primavera.  Entre los arrozales merece visitar Sollana, Sueca y Cullera,  que parecen en Mayo una pintura japonesa y un mar de oro en Septiembre, cuando  están listos para la siega. 
La Albufera 
  Este lago de agua  salada que comunica con el mar está situado al Sur. Es una experiencia  inolvidable cruzarlo en barca al atardecer, cuando la luz del crepúsculo le da  tan bellos matices. A su alrededor se encuentran algunos pueblecitos de  pescadores, como  el Palmar, muy pintoresco. Aquí se refugian  periódicamente un buen número de aves migratorias. 
  La  Dehesa 
  Entre la Albufera y el  mar se encuentra la dehesa, franja de pinares que bordea el mar con playas de  agua templada. Esta zona ofrece fantásticas oportunidades para el baño, cosa  que no ignoran los muchos que en la zona se congregan. 
  Los  parajes con historia 
  Entre ellos destaca Sagunto,  donde se encuentra un teatro romano bastante bien conservado y un enorme  castillo medieval, aunque ya la plaza defensiva existió en época romana y  árabe. Fue escenario de importantes hechos históricos, y tiene la curiosidad de  que por su tamaño se tuvo que dividir en siete plazas diferentes para facilitar  su defensa. Otra fortaleza  impresionante la encontraremos en Játiva, la ciudad de  los Papas Borgia, que conserva intacto su antiguo aire señorial. Esta fortaleza tiene la  curiosidad de ser un amplio muestrario de historia, ya que conserva restos de  muralla tan antiguos como  son los de los íberos, llegando en sucesivas añadiduras hasta la muralla  del s. XIX.  Adicionalmente Játiva posee el gran interés de conservar uno de los más  antiguos restos paleontológicos de la Península Ibérica, las cuevas de Cova  Negra donde se aprecian evidencias de unos 8.000 años de antigüedad, cuando  la península estaba habitada por poblaciones del Neandertal.
    Valencia - Fiestas  y Folclo     Valencia, tierra de fiestas explosivas y majestuosas, de banderolas,  pasacalles y música y sobre todo de fuego en todas sus formas, donde nacieron  los especialistas del fuego de artificio. Aquí, hasta las procesiones  religiosas contienen elementos folclóricos y espectaculares. 
  
  Viva con ellos sus fiestas, en pocos sitios en el mundo se sentirán emociones  tan inolvidables. Y es que el valenciano derrocha y vive el presente, es quizás  uno de los pocos pueblos en donde se puede trabajar todo un año elaborando el  más impresionante monumento artesanal para quemarlo en una noche. 
  
  Y uno, cuando admira tal esplendor se pregunta si son pirómanos, esos  valencianos. Pero en cualquier caso esa explosión de colorido habla de un  sentido arraigado del vivir el presente con la mayor alegría, un pueblo de  levante, acostumbrado a improvisar, que festeja como si del último día de su  vida se tratase.
  
  Su fiesta más importante y aquella que sintetiza todo lo dicho y el festejar  valenciano es Las Fallas de San José. Durante 4 días y cuatro noches  permanecen plantados en numerosas calles y plazas inmensos monumentos de  cartón, burla plástica y escandalosa, proferida con tanto arte como desenfado. Esta es la manera de recibir  el comienzo de la primavera, con explosión y fuego (que es lo que la palabra falla significa). El último día, el de San José, el 19 de Marzo los quemarán e  impresionantes hogueras, reminiscencia de un rito ancestral y así la ciudad  arderá por sus cuatro costados.
  
  A ello se le une una gran lista de fiestas que durante una semana tendrán lugar  en la ciudad, como desfiles típicos, donde destaca la belleza de los trajes  folclóricos femeninos que son los más ricamente elaborados de España, bailes,  comilonas, y todo un carnaval con corridas de toros y, como siempre, los  extraordinarios fuegos de artificio.
  
  Otras fiestas populares de interés son:
  La Feria de Julio, con fantásticos alardes de pirotecnia,  batallas de flores y competiciones deportivas e importantes corridas de toros,  sobre todo la del  25 de Julio, que convoca a los más insignes toreros del momento.
El 9 de Octubre, día de la Comunidad Valenciana, se  conmemora la conquista de la ciudad de manos árabes por Jaime I. Celebrando la "Fiesta  de la Mocaorá", en la que cada señorita recibirá un pañuelo de  seda (mocador) envolviendo los típicos dulces de mazapán llamados piuletes y  tronadors. 
| Cele mai ok referate! www.referateok.ro |