Las Islas Canarias constan de 7  grandes islas (Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La  Gomera y El Hierro) así como de algunas islas pequeñas que son por ejemplo  Alegranza, Graciosa o Roque del Este. Están situadas en el Océano Atlántico  delante de la costa del oeste de Africa y directamente delante de la costa de  Marruecos. Las Canarias están a unos 100 kilómetros de la tierra africana y a  unos 1 100 kilómetros de la tierra europea. A causa de su posición, antes las  islas eran una estación importante para la navegación de Europa a América y  Africa.
  Las Islas Canarias tienen una  superficie de 7 500 km² y una población de casi 2 millones de habitantes.
  La procedencia de estas islas  es volcánica. Hace unos 20 millones de años Gran Canaria, Lanzarote y  Fuerteventura salieron a la superficie.   Unos diez millones de años después Tenerife salí a la superficie y 8  Millones de años después La Palma y El Hierro se construyeron. La última  erupción volcánica fue en 1971 en la isla La Palma. 
  Con una extensión de unos 2 053  km² Tenerife es la isla más grande. Es 1/5 más pequeña que el Saarland. En  Tenerife está el Pico del Teide que es la montaña más alta de España (3 718  metros). 
  Fuerteventura es la segunda  isla más grande. Tiene la población más escasa.
  Gran Canaria es la tercera isla  más grande y tiene la población más denso. Aquí viven 460 personas por km². 
  Lanzarote tiene más de 300  cráteres. ¾ de la superficie está cubierta con ceniza volcánica. Geólogos  afirman que el volcán puede entrar en erupción en cualquier momento. Muy cerca  debajo de la superficie hay una temperatura de 400 grados. Esta es la cuarta  isla más grande. Después vienen La Palma, La Gomera y El Hierro, la isla más  pequeña. Es también la isla más tranquila porque sólo hay plazas para 600  turistas.
El 36 % de la superficie de las  Islas Canarias consta de más de 100 parques nacionales y otros parques.
La posición de las Islas Canarias causa un clima  subtropical. Las oscilaciones de las temperaturas entre las estaciones del año  no son más que 6 grados. Las temperaturas medias mensuales son entre 18 y 24  grados. 
  En verano sopla a veces un viento caluroso de la  Sahara, que se llama Sirocco, sobre las Canarias. En invierno no es  desacostumbrado que hay nieve sobre 1 800 metros. Al nivel del mar hace al  mismo tiempo 20 grados sobre cero.
  A causa de un viento que sopla la mayoría de las  veces del noreste, las regiones del sur de las islas son más soleadas que las  del norte. A causa de este viento el norte de Tenerife, por ejemplo, es fértil  y verde. El sur es un litoral desértico. 
  Fuerteventura y Lanzarote son muy secas y casi  siempre hace sol. La Palma, Tenerife y Gran Canaria son conocidas por lluvias  tropicales temporales. En el norte de Gran Canaria hay regiones que tienen más  que el doble de la cantidad de las precipitaciones anuales de  Hamburgo.
Desde 1496 las Islas Canarias pertenecen a de  España. 1936 Franco convocó un golpe de estado contra la República y a partir  de este momento Franco controlaba las islas. Esto llevó a la guerra civil de  España (1936 – 1939). La dictadura no terminó hasta la muerte de Franco en  1975. El régimen de Franco fue reemplazado por una democracia parlamentaria con  un monarca como representante. Desde 1982 las Islas Canarias son una Comunidad  Autónoma de España.
  Santa Cruz de Tenerife es la capital de las  provincias occidentales (Tenerife, La Gomera, La Palma y el Hierro) y Las  Palmas de Gran Canaria es la capital de las provincias orientales (Gran  Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). La sede del gobierno cambia cada  legislatura entre Santa Cruz y Las Palmas. Sin embargo, el parlamento canario  se reúne solamente en Santa Cruz.
  1/3 de los habitantes son inmigrantes que vienen  principalmente de la Península pero también de India, Latinoamérica, Africa  Negra, Europa Central y Europa del Norte. Debido a los distintos orígenes de  los inmigrantes después de la conquista de las Islas Canarias por España la  cultura canaria es una mezcla de la cultura Europea, Americana y Africana.
  Los indígenas de las Canarias son los Guanches. Su  procedencia se supone del noroeste de Africa pero no se sabe cómo han venido a  las islas porque los indígenas no han conocido la navegación.
Antes de la colonización los habitantes cultivaban  cereales y se dedicaban a la cría de cabra. Pero bajo el poder de España la  economía de la isla fue adaptada a las necesidades de la patria. Un monocultivo  fue reemplazado por el otro. En el siglo 16 se cultivba azúcar de caña y  después, en el siglo 17 se cultivaba vino. Esto duraba casi tres siglos. Desde  1852 las Islas Canarias son una zona de libre comercio. En el mismo año se  importaba cochinilla de México. Son piojos de quienes se producía un colorante  que se usa para teñir cosmética, alcohol y alfombras. En 1875 a causa de la  produción química de colorantes esto fue poco rentable. A pesar de todo todavía  se usa este colorante. En 1880 se importaban plantaciones de plátanos de China.  Desde este momento el plátano era el producto de cultivo principal. Este boom  se terminó por la primera guerra mundial. El mercado casi fue quedado  paralizado. Por eso miles emigraban a Latinoamérica (sobre todo a Venezuela y  Cuba).
  La dictadura de Franco dió un auge económico a las  Canarias. Él les dejó la situación de una zona de libre comercio que ha  posibilitado una diferencia de la agricultura. Hoy los productos canarios son  corrientes en los supermercados alemanes. Las Islas Canarias exportan tomates,  papas, lechuga, plátanos y flores. 500 de 2000 tipos de flores que crecen en  las Canarias sólo hay allí. El plátano que se cultiva principalmente en  Tenerife es de nuevo el producto de cultivo principal. El 70% de los plátanos  españoles vienen de Tenerife. Sin embargo, América del Sur domina el mercado.  Las Canarias no son competitivas porque en América del Sur las condiciones de  producción son más favorables. La necesidad del riego artificial y la cantidad  de trabajo son muy elevados. Eso lleva a gastos más altos. En los plantaciónes  se construyen poco a poco edificios debido al crecimiento del turismo.
  Lanzarote es conocido por su cultivo seco. Se  cultivan maíz, vino, cebollas, papas y tomates en la tierra seca. En la tierra  se ponen pequeñas piedras volcánicas que recogen la humedad del viento. Así  puede llegar a las raíces de las plantas. Pero aquí la agricultura también  disminuye porque cada vez más agricultores dejan sus campos desmoronados.  Muchas cosas como por ejemplo las almendras o los higos ya no se cultivan. Eso  es el aspecto negativo del boom turístico.
  Desde 1990 el turismo y los servicios que están en  relación con el turismo son el sector económico más importante. Cada año más de  8 millones de turistas van a las Islas Canarias. La mayoría de las turistas son  de Alemania, Inglaterra  y Escandinavia.  Una costa de 1500 km atrae a los turistas. En Lanzarote, Fuerteventura y Gran  Canaria las playas tienen casi siempre arena blanca. En las islas del oeste las  playas constan principalmente de arena volcánica. En Tenerife hay una playa que  está cubierta de arena blanca que se ha importado de la Sahara.
  Con una capacidad de 400 000 camas la oferta  turística de las Canarias es una del las más importantes de Europa. En  Lanzarote se intenta hacer un turismo de calidad en lugar del turismo de  cantidad. En esta isla no se pueden construir edificios altos. Además Las  Palmas examina proyectos de construcciones grandes.
  Cada vez más turistas vienen a las Islas Canarias,  que es positivo para el mercado de trabajo. La tasa de desempleo es de más del  20%. Pero eso no es el resultado de de una crisis coyuntural sino un resultado  de la tasa de nacimiento alta. En tiempos pasados las Islas Canarias han tenido  la tasa de nacimiento más alta de España. Eso es también una razón de las  emigraciones numerosoas a Cuba y Venezuela.
| Cele mai ok referate! www.referateok.ro |